Mundo tribal en resistencia contra los primeros estados
Con este apartado no pretendemos hacer una apologética de los grupos humanos tribales, pero si describir brevemente los procesos recurrentes de resistencia de las comunidades primitivas a su proceso de disolución en los estados o en el mundo mercantil. Unos procesos que se repiten en el caso de los kurdos a lo largo de su historia.
Como sucede con los primitivos bereberes del Atlas, organizados en tribus, a su vez en aldeas con propiedad comunal de la tierra y con una adscripción gentilicia matrilineal los kurdos se resisten a la asimilación en los primeros estados.
Los bereberes en la antigüedad resisten a la presión de los estados mercantiles norteafricanos de la costa y luego a la presión de Roma. Escapan a la esclavitud y luego al intento de exterminio. La militarización de las comunidades y su conversión en un pueblo en armas nómada será la primera fase de transformación. El bandidaje y el mercenariado (tribal) alternativamente serán una forma habitual de vida. Pero con el aumento de la presión de estados más organizados y totalitarios el drama se torna en genocidio. Los pueblos bereberes llegan como muchos pueblos antiguos a preferir la aniquilación a la servidumbre, luchan hasta morir, se suicidan o vagan por regiones carentes de recursos para vivir, con la esperanza de escapar a sus perseguidoras.
Algunos de ellos se internan, escapando del extermino de manos del imperio romano, en el desierto del Sahara. Desafiando su propia naturaleza humana realizan proezas sorprendentes, unos por la costa de Sahara llegan a divisar las islas canarias y sin apenas material para hacer embarcaciones se refugian en ellas, otros cruzan de norte a sur el Sahara buscando refugio primero y luego agua. La mayoría de estos últimos mueren pero unos pocos se adaptan a sobrevivir con menos agua que el resto de los humanos, esos bereberes serán los que darán lugar a las tribus tuareg. Finalmente estos últimos se servirán para sobrevivir ya del comercio transahariano o del bandidaje alternativamente para complementar el pastoreo.
Los kurdos aparentemente se establecieron en una región donde se forman los primeros estados, son un pueblo tribal reticente históricamente a integrase en ellos o formar su propio estado. De cultura pastoril serían nómadas de origen indoeuropeo que estorbarían a los primeros estados agrarios así que en vez de internarse cada vez más en el desierto se internan cada vez más en las montañas. Como los tuareg y otras comunidades tribales se dispersan por territorios marginales que ningún estado quiere o zonas fronterizas.
El actual mapa de distribución de los kurdos es demasiado homogéneo, para darlo por bueno a lo largo de la historia. Esa zona montañosa estaba ocupada mayormente durante milenios por el reino armenio, un reino agrario. Los kurdos ocupaban zonas de alta montaña y marginales mientras que los armenios ocupaban los valles.
El bandidaje y el saqueo sería una de las formas de vida tradicionales de los kurdos durante miles de años. El saqueo de las tierras de cultivo por el método del asalto del ganado a las huertas es un clásico de este tipo de pueblos. Los jefes tribales con mayor predicamento serían los que organizaran mejores razias, de acuerdo al don repartirían más y mejores botines entre los suyos y otras tribus “clientes”.
Cuando se habla de resistencia de los kurdos a todos los estados de la zona se obvia que es precisamente el estado armenio el principal enemigo de los jurdos. También que en un lugar (Oriente Medio) donde nace la actividad de la prostitución a través de los primeros complejos religiosos temáticos y donde la trata de blancas llega a ser una floreciente industria multisecular los kurdos se resistirán a vender a sus hijas o admitir (en la práctica) la prostitución dentro de sus comunidades hasta épocas muy recientes. “Se dice” que son los nacionalistas del Kurdistán iraquí los que introducen la prostitución en el Kurdistán.